
No todas las sociedades son iguales, ya sea por su cultura y forma de vida. Por lo que las interpretaciones de elementos externos serán diferentes, por lo mencionado anteriormente. Esto es lo que comprueba la antropóloga Laura Bohannan.
Ella antes de ir por segunda vez a una tribu del África, daba por seguro que la naturaleza humana es semejante en todo el mundo, esto no es así.
Cuando comienza a narrar la historia de “Hamlet” de William Shakespeare a los hombres de la tribu, inmediatamente ellos comienzan a cuestionar elementos que la antropóloga narra sobre la historia.
El primer dilema es que ellos no creen en los fantasmas, por lo que se les hacia sumamente complicado el entender que el padre de Hamlet se le apareciera. Ellos creen que los muertos solo se pueden aparecer cuando un brujo los revive. Pero esto no es lo que sucede con la historia, sin embargo los hombres de la tribu no aceptaban otra explicación.
“Ellos creen en los antepasados como seres que están más cerca de lo divino y pueden interceder. También les rinden cultos y siempre los recuerdan. Pueden aparecer en los sueños y a través de los adivinos” [2].
Este es un problema de cultura y es el primer punto en donde se comprueba que la naturaleza humana no es igual en todos lados. Al tener distintas creencias culturales, se hace imposible creer en algo que sea diferente a lo aprendido. La tribu defenderá sus creencias y tomara como erróneo lo mencionado por la narradora de la historia.
Este es otro dilema y es que los hombres no podían aceptar algo que estuviera fuera de sus creencias y costumbres. Por lo que a la antropóloga le cambiaban la idea, a cada momento en que se daban cuente que lo narrado era imposible de que pasara.
Otro dilema que surge es que ellos encontraban normal el hecho de que el tío de Hamlet se casara con la esposa de su padre. Esto es porque su forma de vida es así, ellos (tribu) acostumbran a que el hermano menor se case con la esposa del hermano mayor cuando muere y asume la paternidad de los hijos que dejó.
Esta es otra creencia cultural muy deferente a Occidente, es por esto que una historia de esos lugares sea difícil de interpretar por una tribu de África. Es porque ellos están acostumbrados a su forma de vida y que otro venga y les diga lo contrario, es sumamente complicado para las dos partes.
Es aquí donde surge otra problemática y es que ellos (tribu) piensan que los de occidentes son similares a ellos y le dicen a la antropóloga que ella cuenta mal la historia. Ellos dicen que es ella la que no supo entender a los “Ancianos” de su país. Por lo que tanto la antropóloga como la tribu están equivocadas.
También dentro de este mismo dilema, está el que ellos tienen como costumbre que se pueden casar con más de una mujer. Pero en la historia narrada no sucede lo mismo y la antropóloga trata de explicar el por qué no pueden tener más de una esposa el “Jefe mayor” [1], aún así ellos no entienden. Están convencidos de que ellos tienen la razón y dicen que ella debe corroborar las historias con los “Ancianos” de su país.
Este problema señalado, demuestra que las culturas de las sociedades en distintos países cambian. Las sociedades se van adaptando de acuerdo a sus propios fines. Esto hace que cada país sea diferente a los otros.
Por último está el dilema que sufre la antropóloga respecto a que las mujeres en su país mínimo son dos años de duelo de la muerte de su marido, pero no sucede en la historia y esto lo cuestiona la tribu. Dicen que dos años es mucho y que ellas se casan apenas quedan viudas. Este es otro problema que tuvo la antropóloga para terminar de relatar la historia.
Por lo que con todos estos problemas que tuvo la antropóloga para narrar esta obra en un país diferente, es producto de que la naturaleza humana es diferente en cada país, porque influyen una gran variedad de elementos (culturales, de lugar geográfico, etc.) y que harán una interpretación distinta de la historia y cuestionarán lo que se dice, ya que no realizan lo mismo que se narra en la obra.
Sin embargo hay que tener en cuenta de que la antropóloga no se habrá dado cuenta de esto, si no hubiera viajado a la tribu y haber leído la historia a las personas. Es por esto que el trabajo de campo es de real importancia, porque se comprueba lo que sucede en las sociedades con los propios ojos y no a través de hijos.
“La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven” [3]. Es por esto que el trabajo de campo es primordial, para establecer como las sociedades reaccionan frente a determinados elementos, de acuerdo a sus creencias.
Fuentes:
[1] Bohannan. L, Constructores de la Otredad "Shakespiere en la Selva", Página 79
[2] http://sendasespirituales.blogspot.com/2009/06/religiones-africanas.html Visitado el día martes 24 de mayo del 2011
[3]
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa#El_objeto_de_estudio_antropol.C3.B3gico Visitado el día martes 24 de mayo del 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario