22 de abril de 2011

Prueba 1: parte grupal

1 - Explique qué significa que la diferencia entre las culturas obedece a un "grado de evolución"

Fuente: www.alarrieta.com
Una visión simplista del término evolución podría ser que esta es el proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación.[1] Sin embargo hay cosas que agregar, tal como que esta favorece a aquellos mejor adaptados para sobrevivir, lo que Darwin denomina como la “ selección natural”. O que este es un proceso universal al cual se someten todos los organismos vivientes. O incluso que es básicamente un proceso de diferenciación.

Para completar el marco teórico de esta respuesta definiremos, además, cultura que son todas aquellas expresiones que el hombre ha ido incorporando a la naturaleza… Toda creación humana, es cultura. [2] para completar esta definición, podemos decir que esta es concebida como la esencia que completa a la naturaleza humana, y además esta es un producto superior (a cualquier producto que haya generado la naturaleza en su evolución), dependiente de propiedades generales de la mente.

La cultura cambia constantemente a lo largo del tiempo, y este cambio depende de la sociedad en que se encuentre, pues la satisfacción de las necesidades se hace de diferentes maneras, dependiendo de su entorno. Es decir, la cultura está sometida a un proceso evolutivo de diferenciación.

Debido a que esta presenta un proceso de diferenciación, la cultura presenta además diferentes  grados de evolución. Al decir “grados”, nos referimos a una medida de progreso y logros adquiridos por la humanidad.

Estos logros le otorgan mayor conocimiento, así mientras más acopien logros mayor será su evolución y grado de complejidad.  Por lo tanto, el grado de evolución obedece a la capacidad de las sociedades  de ir adquiriendo conocimientos para ir avanzando hasta llegar al ser civilizado.

De la misma forma se da con las tribus más arcanas que estaban conectadas por el continente, es altamente probable que en los logros de una haya participado la otra al intercambiar conocimientos o adquisiciones culturales entre sí. Esto les posibilitó el perfeccionamiento de estos.

En síntesis, podemos decir que la evolución es un proceso en el cual está inmersa la cultura. Por lo que esta obedece a los procesos evolutivos.
Que las culturas sean diferentes y se relacionen con grados de la evolución, significa que toda creación humana (cultura) está inmersa en la evolución y así como esta (evolución) tiene distintos grados que se van superando, la cultura también posee ciertos grados que están implícitos en ella y que se relacionan con los de la evolución.
Es así como nuestra conclusión se refleja en: “La cultura está sometida  a un proceso de cambio (evolución), es decir, a un proceso evolutivo de diferenciación. Por lo tanto, la cultura presenta diferentes grados de evolución”[3]

Fuentes:

[3]; “Constructores de  Otredad” (capítulo 1, “La construcción del Otro Por la Diferencia)

20 de abril de 2011

Informe 3: La Naturaleza y Cultura del Hombre


En América la llegada de los colonos, también incluyó a religiosos. En 1890 la Congregación Salesiana comienza a llegar al sector de la Patagonia, uno de ellos era el padre Alberto D’ Agostini. Nació en 1883 en un pueblo de los Alpes Italianos y en 1910 llega a Punta Arenas, en donde comienza su expedición (http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=albertodeagostini(1883-1960)).
El señor D’ Agostini realizo una investigación que tiene mucha relación con la antropología, en la versión funcional, ya que él se introduce en un “Mundo Ajeno” (“constructores de la otredad”, capítulo 2 “La construcción del otro por la diversidad”) comienza a conocer e integrarse en una nueva cultura. La antropología comienza un nuevo estudio ya con las teorías desarrollas, solo hay q comprobarlas con la introducción a nuevas sociedades.
Con este tipo de investigación se realizará un análisis de dos fotografías, el cual será enfocado en la cultura. Estas imágenes representan habitantes de esa zona, pero de distintas tribus.
Partiremos con una fotografía en donde aparecen dos hombres, que tienen sus rostros pintados y en sus manos arpones. Ellos son Yaganes, en ellos se puede ver expresiones culturales como es la pintura en sus caras, la creación de arpones y su propia vestimenta.
El hombre al ser otro más de la naturaleza, tiene necesidades que deben ser llenadas para lograr sobrevivir. Según la versión funcionalista hay una relación entre necesidad humana y cultura y es la de “función e Institución” (“constructores de la otredad”, capítulo 2 “La construcción del otro por la diversidad”). La primera tiene que ver con la supervivencia y la cooperación, el segundo tiene relación con la relación entre los hombres y su ambiente natural.
Por lo que la cultura está impuesta y relacionada con la naturaleza, ya que según las necesidades que cada grupo tiene se solucionaran, a través de la cooperación y uso de herramientas y objetos para resolver los problemas, es ahí donde aparece la cultura. Esto es porque los objetos usados para sobrevivir son creados por los sujeto y por ende es cultura (toda creación humana).
Algo similar pasa con la organización, ya que los sujetos deben entablar relaciones entre sí, para lograr una coordinación y solucionar los problemas. Esto también es cultura, porque crean normas para que todos se guíen y puedan cumplir su propósito.
Con todo esto uno se puede preguntar, cómo afectó la llegada de personas nuevas los lugares en donde habitaban estos grupos. Y prácticamente no quedan descendientes de esas tribus y es porque fueron desapareciendo, ya que les cambiaron sus hábitos y costumbres y no lograron adaptarse a ello.
Por lo que también surge otra pregunta y es que así como las personas de los otros continentes evolucionaron en un tiempo, pero ellos solos o si tenían contacto con otros compartían sus conocimientos. En América no pasó igual (no es el único), ya que se impuso una nueva cultura y los habitantes de la Patagonia no lograron adaptarse, será por qué ellos debían ir evolucionando solos de acuerdo con sus necesidades, tal vez si los extranjeros no hubieran interferido en su cultura ellos habrían evolucionado y permanecido en el tiempo. Probablemente sí, ellos todavía estarían en esas zonas viviendo.
Otra fotografía es de dos niños Salk’nam, En ellos también se ven características culturales como es la vestimenta y la relación que tienen. Se puede decir que ellos tienen un parentesco, por lo que el desarrollo de la “familia”, está en ellos. “La base de la organización era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado haruwenh” (http://es.wikipedia.org/wiki/Selknam#Organizaci.C3.B3n_social).Esta es básicamente la organización de todas los grupos que habitaban la Patagonia. Ese desarrollo es parte ya de su vida, por lo que aquí vuelve la pregunta de que si se hubiera dejado evolucionar solos, sin interferencia de sujetos más avanzados, podrían haber llegado a lo que es el ser humano hoy en día y sin haberse extinguido.
Las personas son distintas entre sí, es porque desarrollan diferentes costumbres y hábitos. Esta es la pregunta, la diversidad cultural (distintos tipos de cultura en cada tribu). La forma en que se organizan, satisfacen sus necesidades, a través de herramienta y otros utensilios. En este caso las culturas de la Patagonia son semejantes entre sí, debido a que su Hábitat es similar. Vemos que ambas fotos, aunque sean de tribus diferentes son semejantes en vestimenta y cómo han evolucionado, pero con la llegada de los colonos al interactuar dos culturas diferentes una sobrevive y la otra no.
Todo esto pude ser comprobado, a través de la observación e integrarse una cultura completamente distinta. Y el D’ Agostini lo muestra en sus imágenes.

Informe 3 :"Esas fotografías dicen más..."

Quién no desearía llegar a un lugar desconocido del planeta y darse cuenta que uno es el primero en estar allí, darse cuenta que uno fue el primero en pisar ese escondido lugar y que podrá dar a conocer aquel lugar a la humanidad.
Uno de los afortunados, por realizar esta experiencia, fue un sacerdote salesiano, el Padre Alberto Agostini. Quien se embarcó en una travesía por las zonas Magallánicas de nuestro país, y documentó por primera vez el paisaje natural de este lugar y una cultura desconocida, los Selknam.

Conociendo estos hechos, mi intención será ahora asociar estos con un punto del texto “Constructores de Otredad”, que llamó mi atención y que posee ciertas semejanzas con lo realizado por Alberto Agostini.

En el texto mencionado anteriormente se hace mención a Malinowski quien “realiza este viaje desde el Nosotros al Otro a partir del momento en que decide viajar…”[1]. Si bien Malinowski hace un viaje con fines antropológicos, Agostini en cambio viajó con fin de conocimiento geográfico, ya que era un montañista y geógrafo.

A pesar de esta diferencia Agostini, quizás sin querer, en su trabajo fotográfico muestra un análisis implícito de la cultura Selknam y la Occidental (Otros y Nosotros), lo cual tiene relación con las fotografías que elegí para interpretar este análisis implícito.

La primera imagen es la de un compañero de viaje de Agostini, quien arma un horno de piedras, y hornea pan. Y la segunda imagen es el grupo de indígenas hombres que camina por una especie de llano, donde se ven con arcos y lanzas, preparados para la caza.

Si bien el sacerdote salesiano tomó fotografías para mostrar los lugares y personas que había conocido, no se dio cuenta que en estas imágenes se manifestarían dos culturas. Y que en el espectador causaría el efecto de comparación entre estas dos.

En estas fotografías se ve una costumbre, lo cual pertenece a una cultura. Estas costumbres serían, específicamente de acuerdo a estas fotografías, el hacer pan en un horno sin importar el lugar, y el ingeniárselas para crear un horno en un lugar sin comodidades. Y en la fotografía de los indígenas americanos se muestra la costumbre de ir de caza, ir en grupo, y con los instrumentos necesarios para conseguir alimentos.

Si bien el término costumbre es común utilizarlo en la vida cotidiana, hoy se interpreta de la siguiente manera: “práctica social arraigada”[2]. Lo que considero es un definición un poco pobre, debido a que se pasa por alto la importancia de que esta se realiza sólo en un campo cultural, debido a que un comportamiento cultural supone una organización estable y permanente de actividades, lo que es la costumbre.

Es así cómo las fotografías del sacerdote mencionado “han permitido situar el nombre de estos territorios en el imaginario mundial… al tiempo que proporcionan información para el estudio de la situación de las poblaciones indígenas…”[3] y además han permitido acercar esta cultura a la gente cotidiana, ya que la fotografía es un lenguaje que todos entienden, sin tener la necesidad de conocimientos mayores y genera en estas, como dije anteriormente un análisis interno respecto a las diferencias que hay entre el Nosotros y ellos, Otros.


[1]; Constructores de Otredad, Cap. 2 La Construcción del otro por la diversidad.

[2]; Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre)

[3]; Sitio web Centro Cultural Palacio de la Moneda (http://www.ccplm.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=257:alberto-de-agostini&catid=55:exposiciones-anteriores&Itemid=8#)

Informe 3 "Los indígenas de Karukinka"

La zona donde habitan los últimos descendientes selk’nam (solo quedan 3), recibe su nombre a manos de los primeros expedicionistas europeos, que al divisar grandes fogatas la llamaron “La tierra de los fuegos”.

Cuatro siglos más tarde, un misionero Salesiano de origen italiano llamado Alberto María De Agostini, conocería esta zona y quedaría maravillado tanto con sus paisajes como con estos habitantes indígenas.

El centro cultural de la moneda exhibe desde Febrero y hasta finales de este mes, la exposición de fotografías realizadas entre 1910 y 1930, tiempo en que el padre vivió en los territorios magallánicos

Por allá por 1910, ya se había dado inicio al paulatino proceso de desarticulación de la cultura selk’nam por parte de los colonos. Por tanto, es gracias a los invaluables documentos del padre De Agostini que hoy podemos ver como vivían los últimos indígenas del extremo sur.

Una de las primeras medidas tomadas por los colonos, fue la delimitación del territorio.Los indígenas fueron apartados de los lugares de donde se proveían de su alimentación, es decir cerca de los animales, tales como el guanaco.

Algunos arrastrados por el hambre, aceptaban evangelizarse pero muchas veces enfermaban, debido a que se contagiaban con las enfermedades de los colonos o porque no estaban acostumbrados a vestirse con las ropas tradicionales, sino con pieles en el caso de los selk’nam y semidesnudos en el caso de los yaganes. Este hecho es observable en una de las fotografías de la exposición que muestra a un grupo de indígenas cubiertos con trapos arriba de una canoa. (ver foto)

En el capítulo de la construcción del otro por la diversidad, en lo que respecta al funcionalismo desde el punto de vista de Malinowski, este se contrapone a la teoría evolucionista; en el sentido de que el antropólogo ya no centra su trabajo en la búsqueda de la relación entre las distintas etapas históricas, descartando bienes materiales o simbólicos. Por el contrario, basa su investigación en el trabajo de campo conviviendo con un grupo, para conocer sus costumbres, ritos y lenguas [1].

Sería más o menos parecido el trabajo que realiza De Agostini con los indígenas del extremo sur. Este se inserta en este mundo ajeno para así comprender su organización y costumbres, es decir convive con el “otro” (lo impropio).

Para los colonos que exterminan a los selk’nam, el otro no se comprende se le ve como algo exótico (de ahí que varios indígenas fueran llevados a Europa para ser civilizados o exhibidos como atracciones de circo), se piensa que el “nosotros” es lo correcto e intenta inútilmente insertar su cultura en la de los indígenas o por la codicia de territorio se le extermina salvajemente llevándolo indeclinablemente a su extinción.

Según la enciclopedia libre Wikipedia, la cultura se definiría como “el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman…” [2] Sin embargo, esto se alejaría de la concepción dada por Malinowski que ve el concepto desde su perspectiva funcionalista definiéndolo como “creación de una ambiente artificial por medio del cual todos los hombres satisfacen sus necesidades” [3]. Ambas explicaciones le dan énfasis a las normas, costumbres, creencias, pero Malinowski establece también gran importancia a los utensilios y bienes que cada sociedad o tribu crea según sus propias necesidades.

En síntesis, la exposición del padre Alberto De Agostini, nos permite un viaje al otro (“selk’nam) que ya no existe a causa de la incomprensión e intolerancia a la diversidad cultural (de parte de los colonos) que se dio en la zona del tierra del fuego y que inútilmente De Agostini trató de defender. Sin embargo, sus documentos fotográficos y documentales al menos nos permiten no sepultar su existencia por este mundo.

Fuentes:

[1]http://antroapologia.wordpress.com/2008/12/07/el-funcionalismo-de-malinowski/
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
consultado el 19/04/11
[3] Boivin(2004) Constructores de otredad: Cáp 2 "La construcción del otro por la diversidad"

Título: Karukinka, era como denominaban los selk'nam a tierra del fuego.


5 de abril de 2011

Informe 2 "El hombre y su evolución"

La evolución del hombre fue y sigue siendo un cambio constante, sigue siendo porque aún evolucionamos dependiendo de los cambios en la naturaleza y del actuar del hombre mismo.
Ahora me centraré en un análisis del pasado del hombre y cómo evolucionó, esto a través de la película “la guerra del fuego”, esta se presenta en el tiempo antes de Cristo en donde el está en pleno cambio físico y cultural. Esta fue estrenada en el año 1981 por el director Jean Jacques Annaud
(http://es.wikipedia.org/wiki/La_guerre_du_feu). En esta película se puede ver un enfoque evolucionista.

La película parte con una tribu, la cual dependía del fuego, pero no sabía cómo producirlo por lo que guardaban siempre un poco para reutilizarlo. Este grupo fue atacado por una tribu menos evolucionada físicamente que ellos, pero aunque menos evolucionados lograron vencer a la otra tribu.Por lo que ahí se ve una diferencia, la cual es que mientras menos evolucionados más salvajes son. En la película se vio, porque la tribu más adelantada era más pacífica, por lo que les costó actuar ante el ataque.
Esto se puede comprobar en el texto “constructores de la otredad” en el capítulo uno “la construcción del otro por la diferencia”, el cual habla de la evolución del hombre y habla sobre la teoría estadial que divide la evolución del hombre en tres: salvajismo, barbarie y civilización. En la película se observan dos: el salvajismo con la primera tribu y la barbarie en la tribu que ataca a la otra al comienzo.

A medida que pasa la película un grupo de la primera tribu tiene que viajar en busca del fuego, ya que lo perdieron producto del ataque. Por lo que ellos se encuentran con una tribu, la cual es caníbal ellos tienen fuego, así que el grupo se ve obligado a conseguir de esa tribu el sustento.
Ellos se la ingenian para engañarlos, por lo que se ve el avance en crear tácticas en el grupo y como la tribu de caníbales cae en esa trampa, ahí también se ve que os caníbales pertenecen al estadio de la barbarie por cómo actúan.

Luego en la película el protagonista se encuentra con una mujer de una tribu más avanzada y establecen una relación, la cual es de pareja. Por lo que también se ve una evolución, ya que en el transcurso de la historia son más afectivos unos con otros y se protegen. Esto hace que se vea la evolución del ser humano.
Otra es que la primera tribu andaba en busca del fuego y la tribu de la mujer sabe cómo hacerlo y al final como la mujer se queda a vivir en la tribu del hombre, ella les enseña la técnica del fuego. Por lo que aceptan los nuevos cambios y se adaptan a ellos para poder sobrevivir.

Esto también se verifica con el texto “razón del progreso humano” (constructores de la otredad), el cual señala los cambios que tiene el hombre para poder civilizarse a través de inventos básicos para sobrevivir. La búsqueda del fuego también es una forma de acercarse a la civilización, ya que van avanzando en sus técnicas para conseguir el fuego y sobrevivir.
También hay que señalar que en la película se ve la evolución del aspecto cultural, ya que el grupo que viajaba se encontró con unos jarrones y diseños en una choza.

Esto muestra el avance de algunos grupos y luego al llegar a la tribu de la mujer se ven las mismas chozas, las cuales estaban bien fabricadas en comparación a que la primera tribu vivía en una cueva. Es ahí donde se ven los cambios culturales o evolución cultura y como de apoco el hombre se fue adaptando a eso y creciendo para ser lo que somos ahora.

Para finalizar, el lenguaje también fue algo que evolucionó. En la primera tribu el lenguaje era escaso, más que nada con señas, el de la última tribu era un tipo de lenguaje más elaborado.
Es también donde se ve la evolución del hombre, que tuvo que darle nombre a las cosas para poder sobrevivir, ya que también el hombre debe comunicarse entre sí para advertir el peligro o ponerse de acuerdo. Esto es lo que muestra la película en el lado evolutivo del hombre.

Informe 2 "En la búsqueda del fuego"


Quién posee el fuego, posee la vida”, con estás palabras comienza la película de 1981 “La guerra del fuego” y nos hará comprender como este elemento hace 80.000 años atrás era fundamental para la subsistencia de ciertas tribus; con el podían conseguir abrigo, cocer los alimentos y alejar a los animales salvajes.

Si nos tuviéramos que situar en una en una de las etapas evolutivas en que a estás alturas se encuentra el ser humano, fines del salvajismo para los neardenthal y comienzos de la barbarie para los homo sapiens. No es totalmente salvaje para los neardenthal porque saben pescar, conocen el fuego (sólo que no saben aún como crearlo) y además articulan ciertas vocales para comunicarse. Son los comienzos de la barbarie para la chica y su tribu porque juntos dominan el fuego, utilizan flechas y arcos de madera, tienen un lenguaje de gritos y señas, son sedentarios y saben curar heridas con remedios naturales. Además en algún momento de la película el neardenthal, estando en la tribu homo sapiens, toma una vasija entre sus manos, por lo que podría presumirse que estos ya conocen la alfarería, de ahí que los califique en la primera subetapa de la barbarie.

Ambas especies se encuentran aun muy distantes de la tercera etapa evolutiva: la de la civilización. Sin embargo, la primera parte de etapa intermedia en la que se encuentran los homo sapiens y que se ve que los neardenthal podrían cruzar, será importantísima y tal como se dice en el capítulo 1 de los constructores de la otredad, en uno de los anexos “Razón del progreso humano” de L.H. Morgan “en las 3 subetapas de la barbarie la magnitud de los logros del hombre habrán de estimarse inmensos, no sólo por su cantidad y valor intrínseco, sino sobre todo por el desarrollo intelectual y moral que necesariamente implican”.Por lo que para que la tercera etapa se constituya será necesaria la etapa de la barbarie, a nivel intelectual se puede decir que los seres humanos tendrán un mayor desafío, pues crearán lo que aun no existe, de ahí también la larga duración de esta etapa de 35.000 años comparada con la civilizada que sólo registra 5000.

Respecto a la evolución cultural de estas especies en los aspectos materiales la tribu homo sapiens, sería la con mayores progresos porque poseen una mayor cantidad de bienes, inclusive a diferencia de los neardenthal para ellos el fuego, es un elemento ya incorporado a su vida, utilizan para defenderse flechas y además tienen vasijas para echar el agua. En los aspectos no materiales, en la tribu neardenthal el más viejo es el que envía en misión a los tres hombres que deberán ir en busca del fuego, se puede deducir entonces que conciben en el anciano la experiencia, lo más cercano a un sabio. En la tribu homo sapiens, se puede observar un concepto más avanzado del mismo, el hombre mayor realiza conjuros cuando el neardenthal tiene relaciones con las mujeres más adultas de la tribu.

En el capítulo 1, se habla de a que mayor lejanía temporal y menor diferenciación de las instituciones y los elementos, se encuentran los grupos en un menor grado de cultura por lo que podríamos decir que quiénes se encasillan en estos parámetros, son los que atacan a los neardenthal, que presumiblemente hayan sido cromañónes, debido a que por un tiempo ambas especies convivieron paralelamente en parte de la época glacial.
 Finalmente, por las razones anteriormente mencionadas, la tribu homo sapiens sería la con mayor diferenciación y cercanía temporal básicamente por sus avances.

En síntesis, la película sitúa a tres distintas especies en un período que posiblemente convivieron juntas. Sin embargo, se centra en la mayor interacción entre la del neardenthal y la del homo sapiens, una más evolucionada que la otra. Al finalizar el film, se abre la puerta de entrada a que ambas especies podrían haberse mezclado y creado un ser humano con mayores características evolucionadas y no que la existencia de uno haya extinguido al otro, como usualmente se ha dicho.


Fuentes:
Libro:
-Boivin, Mauricio (2004) "Constructores de Otredad"capítulo 1:La construcción del otro por la diferencia.
-L.H. Morgan, Anexo Capítulo 1: Razón del progreso humano
Web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Cro-Magnon consultado el día 04/04/11

Imagen: barefoot-spring

Informe 2 "Una Cultura Prehistórica"

A lo largo de mi vida he sabido que existieron diferentes razas de hombres primitivos, a los cuales los nombraron de diferentes maneras, tales como Hombre de Neanderthal, homo sapiens, homo sapiens sapiens, etc. Los cuales pueden ser unos que otros más evolucionados en el tiempo.

Sin embargo, siempre creí, que fueron sucesivos. Uno después que otro. Que toda la especie que había era una, y todos iguales que otros. Es decir iban al mismo nivel cultural.


En la película “La guerra del fuego” dirigida por Jean- Jacques Annaud según la obra de Rosny Ainé, se hace evidente que lo que yo creía, estaba errado. Desde miles de años antes de Cristo ya existían diferentes culturas, y se podría decir que unas más avanzadas que otras.

Unas eran más avanzadas que otras por las siguientes características mostradas:

Si bien en la banda principal (banda principal de acuerdo a la película), existía un vocabulario, este era con sonidos guturales y mucha gesticulación. Sin embargo al compararla con la banda de la joven, podremos darnos cuenta que su manera de comunicarse ya era más avanzada en el sentido de que utilizaban su voz, y articulaban palabras, dejando así inútil en cierto modo la utilización de una gesticulación exagerada.


Las denomino bandas ya que cumplen las caracteristicas de la definicion; "Grupo bastante pequeño y normalmente nomádico con autonomía política." (http://es.wikipedia.org/wiki/Banda ) "

Esta misma banda, ya más avanzada y mencionada anteriormente, poseía ciertos utensilios ya más elaborados. Habían inventado la alfarería. Poseían artículos donde depositaban agua, semillas, alimento. Además habían diseñado un tipo de ruca construida con madera y piel de animal para resguardarse del frio, lo que en comparación a la banda principal estos no tenían, ellos dormían al aire libre, y si encontraban una cueva se resguardaban en ella.

A lo que quiero llegar con estas diferencias culturales, es el cómo estas se traspasaron a otros. A quienes no tenían una cultura tan avanzada.

El método de adquisición los aspectos materiales (aquellos que son asociados a la subsistencia) fue la imitación (Constructores de la Otredad, Cap. 1). Pues debido a la vital necesidad que se tenia del fuego, estos hombres se embarcaron en un viaje sin destino, cuyo propósito era buscar y llevar fuego a su grupo, para sobrevivir.

Estos hombres conocen, a lo largo del viaje, varias bandas, las cuales poseían diferentes modos de vida. Al conocer un grupo en específico, comprenden cómo hacer fuego, cosa que era trascendental para su subsistencia.

Podría hablar más respecto a la imitación de las bandas como difusión de la cultura, sin embargo quisiera detenerme en otro punto.

Si bien todos son hombres, la cultura es diferente, y eso se manifiesta grandilocuentemente. Esto posee una razón.

Algo que influye directamente en el desarrollo de la cultura del hombre y que estas sean diferentes entre sí es la influencia de distintos estilos de vida.

Por ejemplo, en la película se ve una banda caníbal, lo que pudo haberse producido por un periodo extenso de hambruna, o circunstancias extremas. También se ve que el clima cambia donde vive la ultima tribu, lo cual hace que su modo de vestir y comer sean diferentes.

Es así como hoy la cultura es diferente en distintos lugares del mundo. El ser humano se adapta el lugar donde vive, y como no todos los lugares son iguales, las culturas se forman de diferente manera, además del físico del ser humano (clima).