20 de abril de 2011

Informe 3 :"Esas fotografías dicen más..."

Quién no desearía llegar a un lugar desconocido del planeta y darse cuenta que uno es el primero en estar allí, darse cuenta que uno fue el primero en pisar ese escondido lugar y que podrá dar a conocer aquel lugar a la humanidad.
Uno de los afortunados, por realizar esta experiencia, fue un sacerdote salesiano, el Padre Alberto Agostini. Quien se embarcó en una travesía por las zonas Magallánicas de nuestro país, y documentó por primera vez el paisaje natural de este lugar y una cultura desconocida, los Selknam.

Conociendo estos hechos, mi intención será ahora asociar estos con un punto del texto “Constructores de Otredad”, que llamó mi atención y que posee ciertas semejanzas con lo realizado por Alberto Agostini.

En el texto mencionado anteriormente se hace mención a Malinowski quien “realiza este viaje desde el Nosotros al Otro a partir del momento en que decide viajar…”[1]. Si bien Malinowski hace un viaje con fines antropológicos, Agostini en cambio viajó con fin de conocimiento geográfico, ya que era un montañista y geógrafo.

A pesar de esta diferencia Agostini, quizás sin querer, en su trabajo fotográfico muestra un análisis implícito de la cultura Selknam y la Occidental (Otros y Nosotros), lo cual tiene relación con las fotografías que elegí para interpretar este análisis implícito.

La primera imagen es la de un compañero de viaje de Agostini, quien arma un horno de piedras, y hornea pan. Y la segunda imagen es el grupo de indígenas hombres que camina por una especie de llano, donde se ven con arcos y lanzas, preparados para la caza.

Si bien el sacerdote salesiano tomó fotografías para mostrar los lugares y personas que había conocido, no se dio cuenta que en estas imágenes se manifestarían dos culturas. Y que en el espectador causaría el efecto de comparación entre estas dos.

En estas fotografías se ve una costumbre, lo cual pertenece a una cultura. Estas costumbres serían, específicamente de acuerdo a estas fotografías, el hacer pan en un horno sin importar el lugar, y el ingeniárselas para crear un horno en un lugar sin comodidades. Y en la fotografía de los indígenas americanos se muestra la costumbre de ir de caza, ir en grupo, y con los instrumentos necesarios para conseguir alimentos.

Si bien el término costumbre es común utilizarlo en la vida cotidiana, hoy se interpreta de la siguiente manera: “práctica social arraigada”[2]. Lo que considero es un definición un poco pobre, debido a que se pasa por alto la importancia de que esta se realiza sólo en un campo cultural, debido a que un comportamiento cultural supone una organización estable y permanente de actividades, lo que es la costumbre.

Es así cómo las fotografías del sacerdote mencionado “han permitido situar el nombre de estos territorios en el imaginario mundial… al tiempo que proporcionan información para el estudio de la situación de las poblaciones indígenas…”[3] y además han permitido acercar esta cultura a la gente cotidiana, ya que la fotografía es un lenguaje que todos entienden, sin tener la necesidad de conocimientos mayores y genera en estas, como dije anteriormente un análisis interno respecto a las diferencias que hay entre el Nosotros y ellos, Otros.


[1]; Constructores de Otredad, Cap. 2 La Construcción del otro por la diversidad.

[2]; Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre)

[3]; Sitio web Centro Cultural Palacio de la Moneda (http://www.ccplm.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=257:alberto-de-agostini&catid=55:exposiciones-anteriores&Itemid=8#)

No hay comentarios:

Publicar un comentario