20 de abril de 2011

Informe 3 "Los indígenas de Karukinka"

La zona donde habitan los últimos descendientes selk’nam (solo quedan 3), recibe su nombre a manos de los primeros expedicionistas europeos, que al divisar grandes fogatas la llamaron “La tierra de los fuegos”.

Cuatro siglos más tarde, un misionero Salesiano de origen italiano llamado Alberto María De Agostini, conocería esta zona y quedaría maravillado tanto con sus paisajes como con estos habitantes indígenas.

El centro cultural de la moneda exhibe desde Febrero y hasta finales de este mes, la exposición de fotografías realizadas entre 1910 y 1930, tiempo en que el padre vivió en los territorios magallánicos

Por allá por 1910, ya se había dado inicio al paulatino proceso de desarticulación de la cultura selk’nam por parte de los colonos. Por tanto, es gracias a los invaluables documentos del padre De Agostini que hoy podemos ver como vivían los últimos indígenas del extremo sur.

Una de las primeras medidas tomadas por los colonos, fue la delimitación del territorio.Los indígenas fueron apartados de los lugares de donde se proveían de su alimentación, es decir cerca de los animales, tales como el guanaco.

Algunos arrastrados por el hambre, aceptaban evangelizarse pero muchas veces enfermaban, debido a que se contagiaban con las enfermedades de los colonos o porque no estaban acostumbrados a vestirse con las ropas tradicionales, sino con pieles en el caso de los selk’nam y semidesnudos en el caso de los yaganes. Este hecho es observable en una de las fotografías de la exposición que muestra a un grupo de indígenas cubiertos con trapos arriba de una canoa. (ver foto)

En el capítulo de la construcción del otro por la diversidad, en lo que respecta al funcionalismo desde el punto de vista de Malinowski, este se contrapone a la teoría evolucionista; en el sentido de que el antropólogo ya no centra su trabajo en la búsqueda de la relación entre las distintas etapas históricas, descartando bienes materiales o simbólicos. Por el contrario, basa su investigación en el trabajo de campo conviviendo con un grupo, para conocer sus costumbres, ritos y lenguas [1].

Sería más o menos parecido el trabajo que realiza De Agostini con los indígenas del extremo sur. Este se inserta en este mundo ajeno para así comprender su organización y costumbres, es decir convive con el “otro” (lo impropio).

Para los colonos que exterminan a los selk’nam, el otro no se comprende se le ve como algo exótico (de ahí que varios indígenas fueran llevados a Europa para ser civilizados o exhibidos como atracciones de circo), se piensa que el “nosotros” es lo correcto e intenta inútilmente insertar su cultura en la de los indígenas o por la codicia de territorio se le extermina salvajemente llevándolo indeclinablemente a su extinción.

Según la enciclopedia libre Wikipedia, la cultura se definiría como “el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman…” [2] Sin embargo, esto se alejaría de la concepción dada por Malinowski que ve el concepto desde su perspectiva funcionalista definiéndolo como “creación de una ambiente artificial por medio del cual todos los hombres satisfacen sus necesidades” [3]. Ambas explicaciones le dan énfasis a las normas, costumbres, creencias, pero Malinowski establece también gran importancia a los utensilios y bienes que cada sociedad o tribu crea según sus propias necesidades.

En síntesis, la exposición del padre Alberto De Agostini, nos permite un viaje al otro (“selk’nam) que ya no existe a causa de la incomprensión e intolerancia a la diversidad cultural (de parte de los colonos) que se dio en la zona del tierra del fuego y que inútilmente De Agostini trató de defender. Sin embargo, sus documentos fotográficos y documentales al menos nos permiten no sepultar su existencia por este mundo.

Fuentes:

[1]http://antroapologia.wordpress.com/2008/12/07/el-funcionalismo-de-malinowski/
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
consultado el 19/04/11
[3] Boivin(2004) Constructores de otredad: Cáp 2 "La construcción del otro por la diversidad"

Título: Karukinka, era como denominaban los selk'nam a tierra del fuego.


No hay comentarios:

Publicar un comentario